Kiwi Criollo
Instalaciones de tambos
Actualmente cuenta con tres tambos en la localidad de Treinta de Agosto (provincia de Buenos Aires), los tambos Nº3 «La Alianza» , Nº4 «Kiwi«y Móvil 1 “San Julio”. Los primeros, alquilados de una parte de campo del establecimiento María Teresa Sur y de terceros y el último, armado sobre superficie alquilada a terceros en zona Corazzi.
En La Alianza al comienzo se ha alquilado la superficie y los elementos y maquinarias pagándose por ello un canon mensual por amortización e interés al capital, luego todo lo móvil es comprado por la sociedad pagando solo en alquiler de la tierra. En Kiwi todo lo fijo y móvil es de la sociedad de tambo, aclarando en contrato que lo que no se amortice de las inversiones adheridas al suelo, finalizado el mismo, se deberá devolver a la sociedad de tambo. El contrato se ha fijado por 7 años, desde Febrero de 2007 y ya ha sido renovado por 10 años más. En San Julio se compraron 2 tambos móviles y se instaló un piso, cavas, tanque, silos, todo sobre campo alquilado por 5 años, con opción a 5 más.
En las tres instalaciones se trabaja aplicando el Modelo Lechero Neozelandés
Metodología de ordeñe y sanidad
Se ordeñan 2.100 vacas promedio por año. La rutina de ordeñe es simplificada, es decir, se omite el lavado-secado de las ubres y la extracción sistemática de los primeros chorros. Se realiza un sellado post ordeño (dipping) de 4000 p.p.m de yodo.
Se realizan tratamientos preventivos en vaquillonas colocando pomo de secado en ubres y en vacas se coloca un pomo no antibiótico (sellador interno). Con esto se disminuye la incidencia de mastitis por microorganismos ambientales.
Se efectúan cuatro controles lecheros al año. Esto permite observar y analizar por vaca el nivel de células somáticas, los litros y la calidad de la leche que se está produciendo.
Generalmente se cuenta con dos rodeos de 350 vacas. En uno hay vacas más jóvenes y vaquillonas paridas, en el otro, vacas adultas. Cuando se acerca el momento del secado (extracción de toda la leche del organismo del animal durante el período de gestación), un rodeo se seca más rápido. Se reacomodan los animales por producción o fecha de secado y allí se realiza un ordeñe diario (O.A.D).
En los tres establecimientos trabaja un operario cada 10/12 bajadas. Son tres o cuatro ordeñadores, esto permite que el personal pueda rotar y efectuar otras actividades. En La Alianza se trabaja con 5 empleados de tambo más un encargado y en Kiwi hay 9 empleados más otro encargado, y en San Julio hay 9 empleados de tambo más el encargado.
Reproducción en vacas lecheras
Se trabaja con vacas de raza Jersey y sus cruzas neozelandesas. La Alianza (tambo Nº3) es un tambo de 30 bajadas con una estacionalidad de parición Fin Enero- Febrero- Marzo; Kiwi (tambo Nº4) es un tambo de 47 bajadas. La parición da inicio aproximadamente el 20 de Junio para las vaquillonas y 1 de Junio para las vaquillonas y el 10 de junio para las vacas, y San Julio tiene 2 tambos móviles a la par de 26 bajadas cada uno. La parición se da de Abril a Junio. Los servicios con inseminación artificial se realizan desde el 1º de Mayo hasta el 15 de Junio en La Alianza, luego se pone toros hasta el 31 de Julio; en Kiwi del 1° de Septiembre al 15 de Octubre, y luego toros hasta el 30 de Noviembre; en San Julio desde el 1° de Julio al 10 de Agosto y luego toros hasta el 30 de Septiembre.
A las vaquillonas las sincroniza mediante la técnica de «amontonamiento de celo», el trabajo de IA dura unos 10 días aprox y luego se colocan toros de repaso según la fecha que le toca a cada tambo.
Cada tambo luego tiene un servicio de contraestación para no dejar escapar las vacas vacías que son aprox un 15%, estos animales luego pasan a otros tambos según su fecha de parto.
Es importante en los servicios estacionados tener la mayor cantidad de vacas paridas antes de que se cumplan 40 días a la fecha de comienzo de servicio (FCS), para que la mayoría de las vacas estén aptas para ser inseminadas. El PEV (período de espera voluntario) es el tiempo que se debe esperar para que los animales paridos puedan restablecer su función ovárica y uterina para permitir una nueva gestación, se fija en 40 días, significa que se considera que toda vaca que tiene 40 días desde el parto, está reproductivamente apta para ser inseminada.
Se efectúan tres tactos al año, el primero se realiza con ecógrafo para más exactitud, de esta manera permite determinar el estado de preñez del animal, incluso detectar si hubo muertes embrionarias.
Dada la genética Jersey no existen problemas de parto, el único inconveniente es la retención de placenta en los partos inducidos. Se suministra suplemento mineral y magnesio para disminuir la incidencia de vacas caídas.